.jpg)

El Museo Universitario del Chopo, en colaboración con El CA2M Centro de Arte Dos de Mayo de la Comunidad de Madrid, inaugura Elements of Vogue. Un caso de estudio de performance radical, la primera exposición en España y México que revisa la historia de la performance afroamericana, y la primera a nivel internacional sobre la historia del voguing. Curada por Sabel Gavaldón y Manuel Segade, la muestra toma el voguing, baile popular afrolatino y queer, como un caso de estudio para entender la emergencia de la pose como forma de resistencia y su capacidad para articular nuevas formaciones sociales.
Elements of Vogue investiga cómo las minorías utilizan sus cuerpos para crear formas disidentes de belleza, subjetividad y deseo. El voguing es una forma de danza underground inspirada por las poses de las revistas de moda, inventada por cuerpos que han sido criminalizados, racializados, medicalizados y castigados una y otra vez.
A partir del 15 de noviembre de 2019, 19:00 h Artistas participantes: Charles Atlas, Joan Jett-Blakk, David Bronstein, Ernest C. Whithers, Willie Cole, Emory Douglas, Gerard H. Gaskin, Victor Green, Lyle Ashton Harris, Benji Hart, Arthur Jafa, Marsha P. Johnson, Bam Bam Khan, D’relle Khan, Crystal LaBeija, Zoe Leonard, Kalup Linzy, L.O.V.E. Lesbians Organized for Video Experience, Dorothy Low, Paul Maheke, Rashaad Newsome, Lorraine O’Grady, Paper Tiger Television, Adrian Piper, Carl Pope Jr., Pope. L, Jay Jay Revlon, Marlon T. Riggs, Sylvia Rivera, Stephen Shames, Frank Simon, Bruce W. Talamon, Wu Tsang, James Van Der Zee, Jack Walworth, Andy Warhol, Zapanteras. Actividades paralelas Junto con la exposición se desplegará un programa público diseñado por la doctora Siobhan Guerrero y el voguer Bryan Cárdenas Aka Zebra, madre de la House of Drag que incluye performances de voguing, talleres, conversatorios y actividades educativas en torno a Elements of Vogue. Este programa está diseñado para tomar impulso a lo largo de los primeros meses del 2020, hasta la celebración de un ball de clausura el 7 de marzo de 2020. Purple Mini Ball Floor manager: Annia Ninja MC: Franka Polari La Beija y Zebra DJ: Bruja Prieta. Jueces: Cris D, Any Macho, Chula Zapata, Furia Labeija e Isha 007 Categorías: OTA Vogue Fem OTA Runway Old Way Sex Siren Virgin Vogue Fem. Registro previo en: bit.ly/PURPLEMINIBALL15 de noviembre 2019 20:00 h |
![]() |
|
Exposición coproducida por el CA2M Centro de Arte Dos de Mayo y el MUCH Museo Universitario del Chopo |
Hasta 8 de diciembre Galería Arnold Belkin
Pieza comisionada y producida por inSite/Casa Gallina, México. Curaduría: Osvaldo Sánchez y Josefa Ortega Coordinación de producción: Sergio Olivares Iluminación: Diego García Fotografía: Diego García, Marco Casado Edición: Mauricio Limón Grabación de sonido en vivo: Axel Muñoz Diseño Sonoro: Félix Blume, Mauricio Limón Fotografía fija: Fernando Etulain Corrección de color: Lisa Tillinger Banda musical: Pascualex Contreras M. Asistencia de producción: Mariano Arribas Asistencia de vestuario: Ilián Castañeda y Nancy Brown Coparticipantes: Hannia Fernanda Colín Melo, Oscar Jesús Ocaña García, FORASTEROS DE LA SALSA: Heberto García Novelo, José Montolla García, Angel Alejandro Pérez Oramas y Rafael Zúñiga Rivera. Agradecimientos especiales para: Luis Mdáhuar Mauricio Limón de León (Ciudad de México, 1979). Estudio artes visuales en la Facultad de Artes y Diseño de la UNAM. La influencia de prácticas curatoriales, pictóricas, producción cinematográfica, becas y residencias dentro y fuera de México han marcado su trayectoria. Realizó una residencia en Rijksakademie van beeldende kunsten, Ámsterdam (2016-2017), donde desarrolló un cuerpo de obra con base en teorías sobre poder y sexualidad. En su obra destacan los siguientes videos: Buscando la sombra del árbol y Mecánica pulso y ritmo de una escultura social, producido para Future Generation Art Prize, premio al que fue nominado en 2014, año en el que también fue seleccionado para participar en la XVI Bienal de Pintura Rufino Tamayo. Recibió la beca Jóvenes Creadores 2011, con la cual realizó la parte final del proyecto !Con todo el respecto que usted me merece! Recibió una beca de Pollock-Krasner Foundation / Annual Grant, en 2010. Su trabajo ha sido exhibido en México, Estados Unidos y Europa en diversos recintos: Museo de Arte Carrillo Gil, 2019; Ellen de Bruijne Projects, Ámsterdam, 2018; Rozenstraat – a rose is a rose is a rose, Ámsterdam, 2017; Galería Hilario Galguera, Ciudad de México (2008, 2014 y 2017); Pinchuk Art Center, Kiev, 2014; Museo Tamayo Arte Contemporáneo, 2014; Museo de Arte Carrillo Gil, 2014; KunstMuseum Bonn, Héctor Dager Gaspard, Bonn, 2013; Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey, (MARCO) 2013; Y-Gallery, Nueva York, 2013; Museo Universitario del Chopo, 2013; Museum of Fine Arts, Boston, 2011; Laroche/Joncas Gallery, Montreal, 2011; San Francisco Art Institute, 2010; Centro de Arte Dos de Mayo, (CA2M) Madrid, 2010; Museo de Arte Modern (MAM), 2009; y Museo de Arte Reina Sofía, Madrid, 2005. Su trabajo es parte de diversas colecciones: Fundación-Colección Cisneros; Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC); Graeme W Briggs, LARA/Asiaciti Trust; María Paz Gaviria Collection; Colección Gilberto Borja; Catalina Casas-Galería Casas Riegner; Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey MARCO; y Museo de Arte Moderno (MAM).Hasta 8 de diciembre Galería Central
Marianna Dellekamp (México, 1968). Vive y trabaja en la Ciudad de México. Su obra la desarrolla a partir de distintos fenómenos sociales. Estudió fotografía en México y Nueva York. Ha recibido varias becas y premios, entre los cuales destacan la X Bienal Monterrey FEMSA (2012); beca del Sistema Nacional de Creadores, FONCA, en dos ocasiones (2009-2011 y 2013-2015); Premio en el 3er Salón Internacional de Guadalajara, 1998; beca Jóvenes Creadores, FONCA, en dos ocasiones (1998-1999 y 1995-1996); y Premio Nacional de Arte Joven 1996, Aguascalientes, México, así como varias menciones. Su trabajo ha sido expuesto en México y en el extranjero. Entre sus exposiciones individuales más recientes destacan: Biblioteca de la tierra, en el Museo de Arte de Zapopan, Jalisco (2018); Coleccionar/pensar, en la Galería Patricia Conde, de la Ciudad de México (2015); Acuerdo nacional, en Casa Rafael Galván de la Universidad Autónoma Metropolitana (2014); y Procesos abiertos, en el Museo de Arte Moderno (2013). Su obra ha sido expuesta de manera individual en la Galería Alonso Garcés, en Bogotá, Colombia; Instituto de México en Madrid, España; Centro de la Imagen; Galería Acceso A; Museo Universitario de Ciencias y Artes (MUCA); Centro Multimedia del Centro Nacional de las Artes; Galería Manuel Felguérez de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM); y en la Galería Emma Molina, en Monterrey. Su trabajo es parte de colecciones públicas y privadas en México y Estados Unidos.“Cada vez que hago algo, cambio; estoy en evolución perpetua”, así se refería a su obra el artista mexicano Gilberto Aceves Navarro, fallecido la noche del domingo a los 88 años.
El Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) informó a través de su cuenta de Twitter del deceso de Aceves Navarro, “cuyo legado es imprescindible en el arte contemporáneo del país”.
Aceves Navarro, nacido el 24 de septiembre de 1931 en la Ciudad de México, se ausentó varios años de la escena artística por problemas de salud. El pasado julio reconoció en una entrevista con el periódico La Jornada: “Casi no veo, eso ha modificado mucho mi quehacer”.
Sin embargo, ese mismo mesabrió la exposición Hoy, Gilberto Aceves Navarro en el Museo de la Ciudad de México, con parte de su producción más reciente y que fue montada gracias al trabajo de la fundación que lleva su nombre, cuyo objetivo fomentar la educación artística en el país.
Precisamente la educación fue una de las actividades a las que dedicó gran esfuerzo, pues fue un docente muy recordado en la antigua Escuela Nacional de Artes Plásticas (hoy Facultad de Artes Plásticas) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde dio clases de 1971 a 2012.
Nunca se definió como un profesor “común”, pues trataba de plantear nuevos métidos a sus estudiantes, como él mismo lo explicó en otra entrevista con La Jornada, en abril de 2018.
Su método, al que llamaba “Cambiamos, por favor”, lo plasmó en un libro y se basaba, entre otras cosas, en el tacto.
El patrimonio cultural de un pueblo comprende las obras de sus artistas, arquitectos, músicos, escritores y sabios, así como las creaciones anónimas, surgidas del alma popular, y el conjunto de valores que dan sentido a la vida, es decir, las obras materiales y no materiales que expresan la creatividad de ese pueblo; la lengua, los ritos, las creencias, los lugares y monumentos históricos, la literatura, las obras de arte y los archivos y bibliotecas. (Unesco, 1982: 3)Desde esa perspectiva, el patrimonio cultural inmaterial o intangible es entendido como el patrimonio vivo, como el crisol de nuestra diversidad cultural, y su conservación es garantía de creatividad permanente. Este patrimonio se manifiesta en distintos ámbitos; uno de ellos es la fotografía. Si, como se ha dicho, la fotografía constituye la memoria visual de los pueblos, se convierte en una herramienta que da cuenta de cómo es un grupo, una institución, una generación o una época; sirve para comprender las historias de personas, familias, pueblos o naciones. Es el espejo de una comunidad y tiene la fuerza para decir aquí estoy, este soy yo. Además, su práctica o quehacer contribuye a inmortalizar situaciones. Por eso, la memoria de una comunidad está vinculada con las imágenes. Estos instantes documentados pueden ser usados de varias maneras y, aunque refieran al pasado, tienen una relevancia directa para el presente y nos motivan a reflexionar sobre el futuro. En tanto las fotografías son imágenes, también son objetos: describen, insinúan, crean, transmiten deseos, expresan sentimientos y pensamientos. En este sentido, la memoria familiar y comunitaria se puede construir y conservar a través de la fotografía y, por ende, constituye un patrimonio cultural importante que se transmite de generación en generación, dando a conocer la historia y todo lo que está implícito en ella.